María Rubio Méndez

Zero y Zagur impartieron sendas charlas sobre autodefensa digital y seguridad informática y activismo en el contexto de las Jornadas Libres. Ambas charlas tenían un denominador común: la alerta sobre la poca seguridad y la vigilancia constante que acarrean los dispositivos móviles como los smartphones, las tablets, etc.

Ambos coincidían en la importancia de tratar de mantener los máximos niveles de privacidad posibles en la red, dado que aunque nos repitamos el mantra del manido «yo no tengo nada que ocultar», debemos tener en cuenta que la privacidad es una cuestión que no nos atañe exclusivamente de forma personal, sino que la seguridad es una cuestión colectiva ya que una vulnerabilidad personal nos hace vulnerables como grupo: atacando al eslabón más débil, es cuestión detiempo que caiga el resto de la cadena. Además, es importante tener en cuenta que el hecho de que gobiernos y empresas tengan nuestros datos, obtenidos con o sin nuestro consentimiento, nos hace vulnerables no sólo en este momento, sino de cara a cualquier cambio de gobierno que pueda haber en nuestro país y también en aquellos países que visitemos aunque sólo sea para hacer escala en sus aeropuertos. Por ejemplo, ser homosexual puede ser legal en tu país, pero no serlo en otros y si se tiene conocimiento de ello podrían detenerte al visitarlos.

Por otro lado, la LECrim, ley de enjuiciamiento criminal, hace que toda la información que obtienen empresas y Estados sobre nuestra persona se pueda convertir en nuestros antecedentes en el caso de que se abra una investigación sobre nuestra persona.

Zagur nos recordó el trabajo de Marta Peirano, autora de El pequeño libro rojo del activista en la red, sobre nuestras falsas creencias en torno a la vigilancia masiva, especialmente aquellas relacionadas con la cantidad de información que producimos cada día y los usos que se hacen de ella.  Os dejamos un vídeo donde Marta Peirano explica esta y otras cuestiones con gran claridad.

Zero propuso varias estrategias de autodefensa digital, principalmente orientadas a smarphones, que pueden resumirse en «crea un hábito, cifra tus comunicaciones, utiliza contraseñas seguras y nunca te fíes del canal». Veamos algunas de ellas con mayor profundidad.

  • Contraseñas. Es preferible utilizar contraseñas de mínimo 16 caracteres y una contraseña para cada servicio, con doble factor de autenticación si es posible y cambiar las contraseñas con asiduidad. Como recomendación de app de gestor de contraseñas: KeePassDroid.
  • Seguridad física. Establecer un sistema de seguridad física robusto para el móvil es fundamental. Se puede utilizar VeraCrypt para cifrar. También es importante desactivar las notificaciones de pantalla porque  puede obtenerse información con el móvil bloqueado.
  • Sistemas de VPN seguras. Zero recomendó BitMask y Riseup.
  • Software libre. Utilizar software libre nos proporciona sistemas más robustos que además nos permiten acceder al código. Navegadores de software libre como Mozilla Firefox nos permiten también instalar addons como Unblock Origin, Cookie Autodelete, etc.).
  • Comunicación. Elegir un proveedor seguro de email no es sencillo, pero hay varias opciones en la actualidad como protonmail, riseup, autistici/inventati, openmailbox, etc. Se pueden cifrar los emails también con plugins de cifrado como Openkeychain o de mensajería instantánea como signal o jabber.

Para terminar, debemos hacer énfasis en la recomendación de ambos ponentes sobre la importancia de utilizar canales seguros de comunicación, cifrar nuestras conversaciones y atender al contenido de los metadatos de nuestros archivos, que pueden contener muchísima más información de la que sería esperable e incluso pueden utilizarlos para localizarnos y mapear nuestros movimientos y rutinas. Por ejemplo, una fotografía tomada con nuestro smartphone puede contener información sobre nuestro nombre completo, la localización donde fue tomada, la hora del día, etc.

La información más protegida es la que no se llega a generar.

 

Bibliografía recomendada

Peirano, Marta. (2015). El pequeño libro rojo del activista en la Red. Roca Ed.

VV.AA. (2019). Resistencia digital. Descontrol Ed.

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *